Ir al contenido principal

José, hijo de David

Meditación sobre Mt 1,18–25

San Mateo abre su Evangelio diciendo:

Libro de la generación de Jesucristo,

hijo de David,

hijo de Abraham.

Luego sigue una larga genealogía, que termina diciendo:

Mattán engendró a Jacob,

y Jacob engendró a José, el esposo de María,

de la que nació Jesús, llamado Cristo.

El evangelista se va a centrar en la generación de Cristo Jesús:

La generación de Jesucristo fue así: María, su madre, estaba desposada con José, y antes de que conviviesen se encontró con que había concebido en su seno por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, como era justo y no quería exponerla a infamia, pensó repudiarla en secreto.

   Consideraba él estas cosas, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados”. 

Jose, el hijo de David y el esposo de María, es un hombre justo y temeroso de Dios. Por eso, cuando conoce que María, su esposa, ha concebido en su seno por obra del Espíritu Santo, piensa que no debía inmiscuirse en un misterio divino al que Dios no le ha invitado, y decide apartarse del modo más discreto. Así obra el hombre temeroso de Dios.

   El temor de Dios, que constituye el fondo de toda auténtica actitud religiosa, es un don del Espíritu Santo; un don que nos abre el corazón al amor que Dios nos tiene, y nos hace cada vez más conscientes de ser queridos por Dios. El temor de Dios, el único temor digno de un hombre justo, nos lleva a desear, por encima de todas las cosas, permanecer en el amor de Dios guardando sus mandamientos. Nos lleva a la veneración de Dios y a la obediencia a su voluntad.

   Para permanecer en el amor que Dios nos tiene hay que conocer la voluntad de Dios y guardarla. Esto sucedió con el anuncio del ángel del Señor, que le dice a José lo que Dios espera de él. A partir de esa revelación la vida de José quedó completamente transformada. Desde esa noche, dedicarse a cuidar y proteger a la Madre y al Hijo fue la vida de José. Así estará cuidando y protegiendo –también hoy– la obra de Salvación que Jesús realiza. Qué vida tan rica, tan divina y tan humana. Cómo premia Dios la santidad de José, el hijo de David, el hombre justo y temeroso de Dios.

San Mateo termina:

Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del Profeta:

Mirad, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel,

que significa: Dios con nosotros.

   Al despertarse, José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado, y recibió a su esposa. Y, sin que la hubiera conocido, dio Ella a luz un Hijo; y le puso por nombre Jesús.

Todo sucede para que se cumpla la Escritura; en este caso se trata de una profecía del Libro de Isaías en la que Dios había dejado reflejado, muchos siglos antes de la venida al mundo de Jesús, lo esencial de la Encarnación de su Hijo Unigénito.

   José, el esposo de María, es un hombre de fe, y en la fe acoge las palabras del ángel del Señor y la profecía de Isaías. Y pone su vida a disposición del plan salvador Dios, ese plan que está expresado en los nombres del Niño: Jesús, el Hijo de María, es el Salvador, es Emmanuel, Dios con nosotros. Solo en la fe de José se puede vivir en este misterio. No hay ciencia humana que pueda acoger las palabras que Dios nos dirige por medio del ángel del Señor y del profeta de Israel. Se necesita esa obra de Dios en cada uno que es la fe; una fe grande, como la de José. José pone su sello en la fe del cristiano.

Para colaborar con el plan de salvación de Dios, además de fe, se necesita obediencia. José, el esposo de María, es un hombre de fe y de obediencia. Su biografía nos la ha dejado San Mateo en unas pocas palabras: José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado. José no habla; José hace. Y no lo que se le ocurre a él, sino lo que Dios le indica. Entre las muchas cosas de las que Dios le pide que se encargue –y que están recogidas en los Evangelios– una, que tiene una importancia particular, es que introduzca a Jesús en el mundo del trabajo.

   La vida de Jesús fue una vida de trabajo: hasta el bautismo en el Jordán, trabajó la madera en el taller de Nazaret; después, hasta la Pasión, trabajó la palabra por los caminos de Galilea; y, por último, el trabajo por excelencia del Hijo de Dios que es la Cruz. Y el taller de Nazaret pondrá su sello en el modo de trabajar del Hijo de Dios. Es la grandeza de José, que hizo lo que Dios le pidió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las mujeres de Galilea

Meditación sobre el Evangelio de San Lucas  Después de relatarnos el encuentro de Jesús con la pecadora arrepentida, San Lucas nos dice: Y aconteció luego de esto que recorrió Él una tras otra las ciudades y aldeas predicando y anunciando el Evangelio del Reino de Dios. Con Él iban los Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, la llamada Magdalena, de la cual habían salido siete demonios, y Juana, la mujer de Cuza, procurador de Herodes, y Susana, y otras muchas, las cuales le servían de sus bienes. Qué tierra tan privilegiada es Galilea. En Galilea se encarnó el Hijo de Dios, allí vivió la Sagrada Familia tantos años, y en esa región comenzó Jesús a proclamar la Buena Nueva de Dios. Ninguna otra tierra en el mundo ha tenido una relación tan estrecha con el Señor. Los escrituristas que conocen bien esta región  consideran que ha dejado una huella profunda en Jesús, y que sus parábolas se adaptan admirablemente a Galilea: ...

Yo y el Padre somos uno

  Meditación sobre Jn 10,22-30 Otra vez está Jesús enseñando en el Templo de Jerusalén. La profunda revelación que vamos a escuchar brota de la pregunta que le hacen los judíos. Se celebró por entonces en Jerusalén la fiesta de la Dedicación. Era invierno. Jesús paseaba por el Templo, en el pórtico de Salomón. Le rodearon los judíos, y le decían: “¿Hasta cuándo vas tenernos en vilo? Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente”. Es igual cómo se lo diga porque, como no creen en Él, no van a recibir su palabra como Palabra de Dios; las recibirán como palabra de hombre; y la palabra de hombre no nos puede llevar al misterio de Jesús, el Cristo, al misterio del Hijo de Dios.    Pero Jesús no habla solo para ese puñado de judíos que se acercan a Él en el pórtico de Salomón. Eso sería perder el tiempo. Jesús habla para los millones de cristianos que creerán en Él a lo largo de los siglos, y que están deseando acoger sus palabras en la fe como Palabra de Dios. Por eso la poderosa...

El encuentro con la pecadora

Meditación sobre Lc 7,36-50 El relato que Lucas nos ha dejado del encuentro de Jesús con la mujer pecadora es conmovedor. El Espíritu Santo, con la colaboración de los Profetas, ha grabado en el corazón de esta mujer el sello del Israel fiel: la conciencia del propio pecado y la seguridad de que su Dios es grande en perdonar. Escuchemos el relato: Un fariseo le rogó que comiera con él, y entrando en la casa del fariseo se puso a la mesa. Entonces una mujer de la ciudad, que era pecadora, al saber que Jesús estaba a la mesa en casa del fariseo, trajo un frasco de alabastro con perfume y, estando detrás de Él, a sus pies, llorando, comenzó a bañar con lágrimas sus pies y los enjugaba con sus cabellos; y besaba sus pies y los ungía con el perfume.  Esta mujer conoce a Jesús. Del modo que sólo el Espíritu Santo sabe, esta mujer ha adquirido la certeza de que en Jesús de Nazaret ha venido al mundo la misericordia de Dios. Y va a su encuentro. Sabe que el Señor entenderá el lenguaje de...